fbpx

📦 gastos de envío GRATUITOS a partir de 20 € en península  y Baleares. 📦 Canarias desde 70€ | Financia tus compras en 3 meses sin intereses (TAE 0%) con Klarna

CBD síndrome premenstrual

CBD y el síndrome premenstrual

La menstruación, el periodo o la definición más técnica de “sangrado vaginal que marca el inicio del ciclo menstrual” (al que más coloquialmente denominamos la “regla” aquí en España) ya no es, o no debería ser, un estigma, ni un tabú ni nada de lo que avergonzarse, pero sin embargo, se ha normalizado que se acompañe de dolor y molestias (antes y durante) y no se reconoce como causa de una incapacidad temporal a algo que convive con el 46% de los españoles cuando a muchos de los cuales les afecta negativamente; de hecho, según La Vanguardia, las mujeres llegan a perder hasta 10 días de productividad en el trabajo por causa de estos tipo de dolores, lo cual se agrava cuando no hay un diagnóstico, ya que se tiende a negar, invisibilizar y normalizar la sintomatología y, que quede claro:

El dolor de la regla no es normal, en ningún grado.

Quien padece dolor o molestias de otro tipo como consecuencia de un proceso fisiológico tan natural como este, hasta el punto no poder hacer vida normal, debe ser reconocido como un enfermo y como tal debe dejar de ser juzgado y desatendido laboral y sanitariamente y gozar de más empatía tanto de hombres como de las propias mujeres. Pero, en este momento, según la encuesta realizada por Womanizer, un 52% de las encuestadas creen que no acudir al trabajo a causa de dolores menstruales no es aceptado socialmente y el 47% cree que los propios jefes no aceptarían el dolor menstrual como una razón válida para faltar al trabajo, pero lo peor es que un 30% de las propias mujeres no lo considera una razón legítima para ausentarse del trabajo.

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual (SPM) es grupo de síntomas que comienzan antes de la menstruación y que desaparece cuando ésta se inicia. En este post nos vamos a centrar en este trastorno  en concreto por dos motivos, el primero porque es recurrente (lo cual significa que quien la padece lo sufre de manera repetitiva) y en segundo lugar porque si bien la cantidad de síntomas y la intensidad de estos depende de cada persona, puede llegar a ¡¡afectar a más del 90%!! Y, por desgracia hay muchos casos en los que estos síntomas pueden volverse tan graves que interfieren completamente con sus vidas, y es cuando se denomina trastorno disfórico premenstrual.

Como ya hemos dicho, las probabilidades de sufrir algún nivel de molestia con SPM son muy muy muy altas, y también cabe destacar que los signos y síntomas que lo caracterizan son muy variados, y se pueden padecer todos a la vez o solo uno:

  • cambios de humor
  • irritabilidad
  • acné
  • letargia o fatigabilidad
  • hipersomnia, insomnio o problemas para conciliar el sueño
  • antojos
  • dolor de cabeza
  • dificultad para concentrarse
  • aumento del apetito
  • vómitos
  • diarrea
  • hinchazón
  • sensibilidad en los senos
  • calambres abdominales
  • hasta depresión (ánimo decaído con tristeza y llanto fácil) …

 

Y repetimos, es recurrente: síntomas que se suceden cada 28 días, en los casos más regulares, que pueden llegara a aparecer hasta dos semanas antes de cada periodo, estos son muchos días al año y muchos días en la vida…

CBD síndrome premenstrual INFOGRAFÍA SÍNTOMAS

¿Qué causa el Síndrome Premenstrual o SPM?

Aún no conoce cuál es la causa exacta de estos síntomas, pero se sabe que hay una clara relación con los cambios hormonales del estrógeno y la progesterona (dos de las principales hormonas reproductivas femeninas) que se suceden en ese momento. Los cambios drásticos en los niveles de hormonas pueden desencadenar una variedad de efectos que aumentan el riesgo de padecer hinchazón, irritabilidad, fatiga y calambres.

Y la química del cerebro también juega un papel en el síndrome premenstrual, ya que se cree que las fluctuaciones de la serotonina podrían desencadenar una parte importante de los síntomas del síndrome premenstrual, al menos aquellos más relacionados con el estado ánimo, la fatiga y el sueño.

¿Cómo se trata el Síndrome Premenstrual?

El tratamiento habitual del síndrome premenstrual es sintomático, llevar una vida equilibrada, haciendo ejercicio, durmiendo los suficiente y consumiendo alcohol y cafeína con moderación puede ayudar en muchos casos, pero no suele ser suficiente y, en general, y se acaba recurriendo al uso de fármacos: antiinflamatorios no esteroideos (para ayudar a disminuir las molestias, el dolor y la dismenorrea) y al uso de analgésicos de venta libre (sin receta), muchos de los cuales pueden tener efectos secundarios o nocivos leves o de cierta relevancia, más aún cuando su uso de prolonga en el tiempo, en especial las lesiones asociadas al aparato digestivo.

En ocasiones se combinan con ansiolíticos que, por supuesto pueden ayudar a aliviar efectivamente los síntomas emocionales, pero son poco o nada deseables debido a los porcentajes tan altos que tienen de dependencia y/o adicción, además de que pueden causar náuseas, cefalea, ansiedad y mareos. Para algunas mujeres, la manipulación hormonal es efectiva, pero no dejan de tener numerosos efectos secundarios, algunos tan graves como la tromboembolia venosa.

Todavía se necesita mucha investigación para comprender la relación del CBD con el síndrome premenstrual; también por la propia complejidad del síndrome,  pero los resultados han sido muy prometedores y la experiencia de los usuarios inunda las redes, haciendo que cada vez sean más las personas prueben el CBD para reducir sus síntomas del síndrome premenstrual o para que hacer que éste sea más llevadero.

Debido a todo esto, consideramos que es un buen punto de partida, tanto para darle la mayor visibilidad posible al SPM como para abordar el CBD como tratamiento coadyuvante o alternativo contra los numerosos y variados síntomas de la menstruación, pues se ha demostrado que puede tener propiedades antiinflamatorias muy prometedoras para ayudar a abordar los calambres abdominales, y el dolor que causan, a la vez que apoyan una respuesta inflamatoria normal, mejoran el descanso y reducen el estrés y la ansiedad.

¿Cómo funciona el CBD como terapia alternativa o coadyuvante en el síndrome premenstrual?

El CBD es uno  de los fitocannabinoides más conocidos, es legal, 100% natural y no provoca efectos secundarios; muy bien tolerado por el cuerpo, ya ha sido ampliamente estudiado por su potencial para actuar sobre el sistema serotoninérgico (donde se genera la serotonina del cuerpo) que está íntimamente relacionado con el sistema endocannabinoide, esencial para mantener el equilibrio interno del cuerpo (conocido como homeostasis) y dónde el CBD realiza su función principal: apoyar la acción de nuestros endocannabinoides naturales.

Está demostrado que ambos sistemas, serotoninérgico y endocannabinoide, trabajan juntos para mantener el equilibrio de las diversas funciones fisiológicas del cuerpo, atribuyéndose efectos similares a los de los fármacos antidepresivos comunes, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Es decir, el CBD ayuda a controlar los estados de ánimo y a mantener los niveles normales de estrés sin afectar ni modificar los cambios hormonales del cuerpo.

1. El CBD puede ayudar a recuperar el equilibrio

Los cambios de humor forman parte inherente del síndrome premenstrual. Durante el periodo premestrual y durante la propia menstruación se producen cambios en los niveles de serotonina (un neurotransmisor que algunos también consideran una hormona) que juega un papel fundamental en el estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión.

Se ha demostrado que el CBD regula indirectamente los niveles de serotonina aumentando los niveles de anandamida, un cannabinoide natural que produce el cuerpo al que también se le conoce como la molécula de la felicidad 

Datos curiosos: el chocolate también contiene sustancias activas de tipo cannabinoide y otras como la teobromina que pueden estimular la producción de anandamida y ralentizar su descomposición, aumentando la duración de sus efectos, por eso el chocolate nos hace !felices! ( ͡ᵔ ͜ʖ ͡ᵔ) . La práctica deportiva también facilita la producción de anandamida, los últimos estudios han demostrado que es ese neurotransmisor, y no las endorfinas, lo que produce esa sensación de felicidad que tenemos tras haber realizado una actividad física) 👟👟.

2. Propiedades relajantes musculares

Durante el SPM y también durante el periodo, el útero se contrae y provoca una inflamación que puede ir acompañada de dolorosos calambres abdominales. El CBD puede ayudar porque una de las funciones del sistema endocannabinoide humano es la de controlar los espasmos musculares y el dolor asociado con ellos y el CBD, como cannabinoide, influye positivamente en este sistema, ya que el útero contiene numerosos receptores CB1 del sistema endocannabinoide.

A diferencia de otros relajantes musculares, el CBD no solo adormece el dolor, sino que interactúa con los neurotransmisores del cuerpo, aliviando o mejorando la rigidez muscular, los espasmos musculares, el dolor asociado a ellos e influyendo también en la calidad del sueño (-, – )…zzzZZZ

3. Ayuda contra el dolor

Uno de los usos más comunes del CBD y gracias la cual está ganando adeptos por todo el mundo es el del alivio del dolor, ya que una de las principales y más reconocidas particularidades de los cannabinoides es la de modular y generar una disminución de la sensación de dolor, teniendo un efecto analgésico real. Es más, la investigación para el uso del cannabis medicinal como analgésico confirma que el CBD también es eficaz para bloquear las señales de dolor. Y ha demostrado el CBD puede inhibir la ciclooxigenasa (la enzima que cataliza la producción de las prostaglandinas responsables de la inflamación. 

4. Otros síntomas

El CBD como dermocosmético es calmante (ayuda a neutralizar irritaciones, ardor y prurito), antiseborreico y antibacteriano por lo que contrarresta el acné y sus propiedades antiinflamatorias ayudan en el alivio de los comedones y las pústulas y en la reducción del enrojecimiento a la vez que intervienen en la cicatrización de las marcas y secuelas posteriores.

El CBD y la anandamida tienen efecto antiemético, al interaccionar con la serotonina, reduciendo también las náuseas, por lo que la interacción de ambos cannabinoides reduciría las náuseas y los vómitos característicos del SPM.

El CBD tiene distintas presentaciones (aceite o cremas, por ejemplo). Los aceites y los diferentes productos con CBD se presentan en una gran variedad de concentraciones (normalmente indicadas en miligramos/mg o en porcentaje/% sobre el total) que permiten adaptarse a cada necesidad, a mayor intensidad: efectos más fuertes y duraderos. Cuando se trata de aliviar el malestar general y apoyar una respuesta inflamatoria normal, múltiples estudios han encontrado que dosis/concentraciones más altas de CBD (+50mg) son las más efectivas.

Las cremas tópicas específicamente formuladas para el dolor (como la Sport Cream Cold con un ligero efecto frío) pueden también ayudar a calmar las molestias localizadas y a reducir la inflamación.

Una de las presentaciones más populares del CBD es en aceite .Cuando se inicial con el uso del CBD, se recomienda comenzar con dosis bajas (5%-10%) y aumentar a dosis más altas de manera gradual, para permitir que el sistema endocannabinoide se adapte a la suplementación. Siendo el Aceite de CBD del 20% el más habitual en casos de dolor menstrual severo, endometriosis o dolores crónicos.

CBD síndrome premenstrual INFOGRAFÍA SEC

Conclusiones

El SPM es una condición poco reconocida pero muy extendida y extremadamente incapacitante en algunos momentos y para muchas personas siempre o casi siempre. Entre todos debemos normalizar que el dolor y las molestias del SPM no sean normalizadas, nos hemos acostumbrado a convivir con el dolor, pero si hay dolor es una señal clara e inequívoca de que algo no está funcionando como debería.

Países como Japón han sido pioneros en contemplar el periodo y sus síntomas, molestias y dolores como un incapacitante e introdujeron el concepto del permiso menstrual (que data de ¡¡1947!!), al que han seguido otros destinos como Taiwan, Indonesia y Corea del Sur y que ahora se están planteando algunos países europeos, como Italia que ya está estudiando una propuesta de ley para implantarlo. Esta baja o permiso beneficia a quienes padecen un dolor que llega a ser inhabilitante. Obviamente, la aplicación de estos permisos está sujeta al reconocimiento del profesional que determinará si se padece dismenorrea (un tipo de menstruación especialmente dolorosa que puede ir acompañada de otras sintomatologías como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, etc.), endometriosis (que afecta hasta a un 10% de la mujeres y que suele provocar dolor pélvico en más 75% de los casos, además de causar fatiga, periodos con flujo intenso, síntomas gastrointestinales o digestivos, etc.) o un trastorno disfórico premenstrual (que es un síndrome premenstrual con una sintomatología tan grave que interfiere completamente con sus vidas).

En España aún nos queda camino por andar, ya que no solo las enfermedades como la endometriosis no son causa de baja médica ni de incapacidad laboral si no que, además, si son causa de exclusión en el ejército profesional y de la guardia civil y también son causa de exclusión para contratar algunos seguros privados de salud. Sin embargo, hay esperanza con algunas tímidas iniciativas como la del Ayuntamiento de Castellón (el segundo tras Girona en abordar esta cuestión) gracias al cual cerca de 700 de sus trabajadores (el 45% del total) dispondrán de 8 horas mensuales recuperables en los 3 meses siguientes en su período de menstruación.

¿Por qué la sociedad ha normalizado que el ciclo menstrual es doloroso? Ya poco o nada importa, lo importante ahora es encontrar soluciones y evitar las consecuencias más nefastas  de algo que tiene un fuerte impacto económico, laboral y humano en nuestra sociedad, que además está dominada por un prisma “farmacológico”, tratando el síntoma a diferencia de otras sociedades como la oriental con medicinas más preventivas o conservadoras basadas en la búsqueda del equilibrio del cuerpo y de la mente con el uso productos más naturales, como el CBD (que forma parte de la medicina tradicional china desde hace más de 4.000 años) combinado con una buena dieta, hábitos alimenticios saludables, meditación u otras actividades para la gestión del estrés y la ansiedad, ejercicio físico y descanso.

¡Cuídate! en "esos días" y en todos.

Siempre consulta con un profesional de la salud en caso de dudas, sobre todo cuando hay enfermedades preexistentes. Es importante que los productos eventualmente utilizados cuenten con una metodología de producción confiable, pruebas de laboratorio que validen la ausencia de productos nocivos, un etiquetado claro y preciso respecto a su contenido y recomendaciones claras de administración.  

Solo utiliza lo mejor

Si deseas obtener resultados excelentes, comienza con ingredientes excelentes. Eso es lo que creemos al elaborar nuestros productos premium de CBD, y eso es lo que debes hacer cuando incorpores el CBD en tu rutina para mejorar tu vida.

La investigación sobre el CBD se encuentra en sus primeras etapas, pero los estudios y evidencia anecdótica han encontrado que puede ser útil para tratar múltiples afecciones. Aunque los ensayos clínicos son el estándar de oro, los datos disponibles y la creciente evidencia anecdótica muestran que el CBD es seguro cuando se usa de manera apropiada, siendo útil para el tratamientos de una variedad de afecciones.

Pero es igualmente importante asegurarse de que los productos utilizados cuenten con una metodología de producción confiable, pruebas de laboratorio que validen la ausencia de productos nocivos, un etiquetado claro y preciso respecto a su contenido y recomendaciones claras de administración. En MediLeaf, trabajamos para cumplir plenamente con todos esos requisitos.

 

¿Estás list@ para probar un producto más armonizado con tu cuerpo  y para mejorar tu vida?

#MEDILEAF #CANNABIS #RECUPERACIÓN #CONCENTRACIÓN #BIENESTAR #CBD #EMOCIONES #SALUD #NATURAL #DESCANSO

Este artículo y la información que en él se incluye se comparte con fines informativos y educativos sin la intención de servir como diagnóstico, por tanto no debe interpretarse como una indicación o una instrucción médica ni debe sustituir el consejo de un profesional de la salud. La información facilitada procede de investigaciones obtenidas de fuentes externas y no nos responsabilizamos de sus posibles errores.

LOS PRODUCTOS QUE TE OFRECEMOS PARA SENTIRTE MEJOR

¿QUÉ NECESITAS?

HEALTH & SPORTS
WELLNESS & BEAUTY
BALANCE
PETS
Mantenimiento de músculos y articulaciones
Mantenimiento de músculos y articulaciones
Descanso y sueño
Hidratación y protección

Bienestar general

Cuidado de mi mascota

Mantenimiento de músculos y articulaciones

Hidratación y protección
Cuidado de mi mascota

Some references

De Gregorio D, McLaughlin RJ, Posa L, Ochoa-Sanchez R, Enns J, Lopez-Canul M, Aboud M, Maione S, Comai S, Gobbi G. Cannabidiol modulates serotonergic transmission and reverses both allodynia and anxiety-like behavior in a model of neuropathic pain. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6319597/#:~:text=Clinical%20studies%20indicate%20that%20cannabidiol,of%20neuropathic%20pain%20are%20unknown.

Haj-Dahmane, S. y Shen, R. Y. (2011). Modulación del sistema de la serotonina por señalización endocannabinoide. Neurofarmacología, 61 (3), 414–420. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2011.02.016

Cannabis extract eases muscle stiffness typical of multiple sclerosis, study suggests
https://www.sciencedaily.com/releases/2012/10/121009112423.htm

Blake, A., Wan, B. A., Malek, L., DeAngelis, C., Diaz, P., Lao, N. y O’Hearn, S. (2017). Una revisión selectiva del cannabis medicinal en el manejo del dolor por cáncer. Ann Palliat Med, 6 (Suppl 2), S215-S222

Blessing, Esther M et al. “Cannabidiol as a Potential Treatment for Anxiety Disorders.” Neurotherapeutics : the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics vol. 12,4 (2015): 825-36. doi:10.1007/s13311-015-0387-1

Di Tomaso E, Beltramo M, Piomelli D. Brain cannabinoids in chocolate. Nature 1996;382:677- 678.

Ruhaak LR, Felth J, Karlsson PC, Rafter JJ, Verpoorte R, Bohlin L. Evaluation of the cyclooxygenase inhibiting effects of six major cannabinoids isolated from Cannabis sativa. Biol Pharm Bull. 2011;34(5):774-8. doi: 10.1248/bpb.34.774. PMID: 21532172.

4.8/5 - (5 votos)

Compartir:

Más leídos

Categorias

Noticias relacionadas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad